HISTORIAS DEL FÚTBOL
  • INICIO
  • Equipos con Historia
  • Figuras de leyenda
  • CURIOSIDADES Y ANÉCDOTAS
    • Jugadores
    • Equipos
    • Partidos
    • La Roja
    • Situaciones
  • RELATOS MULTIMEDIA
  • PARTIDOS MEMORABLES
  • GOLES INMORTALES
  • BLOG
  • CONTACTO

Colección de Historias

Chile clasifica por primera vez, en cancha, a un mundial

10/26/2016

Comments

 
Imagen
Imagen
Luego de la gesta del tercer puesto en el Mundial de 1962, muchos creyeron que la historia del fútbol chileno cambiaría radicalmente y que, de ahí en adelante, todo sería sonrisas para la selección. Este excesivo triunfalismo y la escasa competencia que hubo, entre el fin de la cita mundialista y 1964, llevaron a la Roja a una peligrosa involución que quedó evidenciada en los contados compromisos internacionales que se jugaron en ese período.
Una fue la primera edición de la Copa Carlos Dittborn, en noviembre del 62, que mostró los últimos estertores del gran equipo, con un disputado empate a dos con Argentina, en el Nacional. Y no fue mala, tampoco, la presentación en la revancha de Buenos Aires, que se perdió, por la mínima, en el estadio de River Plate. En esos dos partidos todavía se apreciaba un sistema se juego, lo que se potenciaba con el gran conocimiento entre los jugadores. Sin embargo, meses después (marzo de 1963), en la Copa Juan Pinto Durán, con los uruguayos, comenzó el declive concreto del equipo. El primer partido en Montevideo, fue un desastre total, que se perdió injustamente, sólo por un gol de diferencia (tres a dos). Chile ese día fue un cuadro timorato, impreciso y débil técnicamente, que desilusionó a las más de veinte mil personas que fueron al estadio a ver al tercer mejor equipo del mundo. El golpe resultó fuerte para el equipo, sobre todo después de la renuncia del entrenador Luis "Zorro" Álamos, quien fue reemplazado por Francisco Hormazábal.  Y tras la revancha jugada en Santiago, que arrojó un empate a cero, quedó algo de mejor gusto, pero claramente el nivel de juego resultó insuficiente para los hinchas y el medio.. 

Luego del partido con la "Celeste",  la selección pasa más de un año sin jugar, en una situación inexplicable, ya que se pierde ritmo, competencia y trabajo en conjunto. Y cuando se vuelve a la cancha, en septiembre de 1964 (en una nueva Copa Carlos Dittborn), el descalabro es monumental, se pierde 0-5 con Argentina, en Buenos Aires, con un cuadro improvisado y cuyo juego da verguenza ajena. ¿Que pasó en dos años? nadie lo entiende, pero lo cierto es que las malas decisiones dirigenciales son parte importante del problema.  
Chile termina ese año con un ajustado triunfo sobre San Lorenzo de Almagro y una revitalizadora victoria ante el poderoso Dínamo de Moscú, que sirve de bálsamo para las improvisaciones y precariedades de la Roja de todos. La situación, en todo caso, sigue siendo preocupante, ya que en el horizonte están las eliminatorias para Inglaterra 1966.

La hora de la verdad 

Recién en abril la selección vuelve al campo de juego para iniciar una serie de nueve partidos preparatorios, que no dejan contento a nadie: Tres victorias (en dos ocasiones a Perú y la otra al UDA DUKLA de Checoslovaquia); tres empates, dos con Uruguay y otro con Argentina; y tres derrotas, frente al mismo cuadro europeo, Argentina y Peñarol de Montevideo. En suma, el equipo se llena de incertidumbre, aunque después al conocerse que los rivales son Colombia y Ecuador, vuelve el alma al cuerpo, ya que son oponentes a los que se les puede ganar, por historia y juego.

El primer duelo se disputa con Colombia, el 1 de agosto de 1965, ante un cuadro cafetero inexperto y tímido. El trámite en un Nacional con más de 70 mil personas en las tribunas, se hace fácil para Chile que termina venciendo por 7 a 2, con dos goles de Fouilloux, dos de Méndez, y tres anotaciones más de Campos, Prieto y Sánchez. La goleada gusta, pero la debilidad evidente del rival resta varios méritos a la victoria. Ello se corrobora una semana después, cuando contra todo pronóstico, el novicio cuadro colombiano le propina una dolorosa derrota de dos por cero a la Roja, en Barranquilla, dejándola confundida y descolocada. 
Lamentablemente no hay tiempo para lamentos, ya que siete días después hay que ir a a Guayaquil, para enfrentar a la selección de Ecuador. Lo que se vive el 15 de agosto en el Estadio Modelo es complejo, ya que el ambiente es totalmente adverso e intimidante en las 55 mil personas que llenan el recinto deportivo. Aún así, el cuadro chileno disputa el partido con todo, destacando nombres como Ignacio Prieto. Alberto Fouilloux, Leonel Sánchez  y Carlos Campos. Tras 90 minutos electrizantes se logra un empate a dos, con sangre, sudor y lágrimas (goles de Campos y Prieto), que llena de coraje a los chilenos.
En el partido de vuelta, en el Nacional se vive un encuentro tenso y trabajado, donde Ecuador apuesta por el empate (que le sirve para clasificar) y se refugia, para salir en contragolpe. El duelo parece abrirse cuando a los 11 minutos Leonel encuentra el espacio y anota el primero. Pero es sólo un espejismo, porque Chile hace un pésimo primer tiempo, que propicia el empate ecuatoriano, en los pies del talentoso Alberto Spencer. El coach Hormazábal corrige en el camarín y los jugadores nacionales comienzan a remontar su nivel, de la mano de un iluminado Rubén Marcos, que vuelve locos a los amarillos. Por eso, no extraña que el mismo Marcos aumente el marcador, a los 17, y luego Fouilloux ponga el tercero, a los 30. La tarea está hecha, pero ahora hay que jugar un tercer partido en cancha neutral, que dirimirá el país clasificado al mundial inglés.     

Casi dos meses después, el 12 de octubre y ante un Estadio Nacional de Lima abarrotado, con cerca de 50 mil personas, se juega el decisivo partido definitorio. La principal novedad de Chile está en la banca, ya que Luis Álamos ha reemplazado a Francisco Hormazábal, quien renunció cansado de las críticas en su contra por haber llegado a una definición con Ecuador.  Y el enroque resulta, ya que el "Zorro" reanima al equipo y reincorpora a Eyzaguirre y Cruz, dándole más equilibrio. El partido de Chile es brillante "de tomo a lomo", ya que domina siempre el juego y asesta los golpes, justo en el momento indicado. Primero con el zapatazo terrible de Leonel Sánchez, que abre la ruta, y luego con una espectacular palomita de Rubén Marcos, que sentencia la merecida victoria. Chile, aunque con algo de sufrimiento, ha puesto las cosas en su lugar y clasifica, por primera vez en cancha, a un campeonato mundial de fútbol. /HDF 

Comments

    Categorías

    All
    C/Anécdotas Equipos
    C/Anécdotas Jugadores
    C/Anécdotas La Roja
    C/Anécdotas Partidos
    C/Anécdotas Situaciones
    Equipos Con Historia
    Figuras De Leyenda
    Goles Inmortales
    Partidos Memorables

    RSS Feed

Con tecnología de Crea tu propio sitio web con las plantillas personalizables.
  • INICIO
  • Equipos con Historia
  • Figuras de leyenda
  • CURIOSIDADES Y ANÉCDOTAS
    • Jugadores
    • Equipos
    • Partidos
    • La Roja
    • Situaciones
  • RELATOS MULTIMEDIA
  • PARTIDOS MEMORABLES
  • GOLES INMORTALES
  • BLOG
  • CONTACTO