HISTORIAS DEL FÚTBOL
  • INICIO
  • Equipos con Historia
  • Figuras de leyenda
  • CURIOSIDADES Y ANÉCDOTAS
    • Jugadores
    • Equipos
    • Partidos
    • La Roja
    • Situaciones
  • RELATOS MULTIMEDIA
  • PARTIDOS MEMORABLES
  • GOLES INMORTALES
  • BLOG
  • CONTACTO

Colección de Historias

Clausura 2003, equipo bueno repite

5/15/2020

Comments

 
Imagen
Poco antes del término del torneo de apertura 2003 el técnico de Cobreloa Nelson Acosta recibió un sugerente llamado telefónico desde Bolivia. Eran dirigentes de la asociación altiplánica que sin mayor rodeo le ofrecieron la dirección técnica de la selección boliviana. El ex DT de la roja no lo dudó ni un minuto y le comunicó a la directiva loína que dejaba el club. La noticia fue una bomba en el camarín naranja, pero no impidió que el equipo lograra finalmente el objetivo. Tras la obtención de la corona llovieron las ofertas, se fueron Verón, Diaz y Meléndez entre otros, pero por suerte se mantuvo gran parte del núcleo básico del equipo (Tapia, Fuentes, Pérez, Cornejo, Martel y Galáz). Y ¿Quien llegó a la banca? La elección recayó en Luis Garisto, entrenador uruguayo de dilatada experiencia, pero con un estilo diferente al de Acosta, lo que implicaría un necesario proceso de adaptación para los jugadores si es que querían ir por el bicampeonato.

En Colo Colo, por su parte, la pérdida del título todavía dolía entre los jugadores, a lo que se sumaba la partida definitiva de Iván Zamorano. Los albos tenían sed de revancha e irían nuevamente en busca de la gloria, ahora liderados por Marcelo Espina.

La U, en tanto, ya sin Asprilla ni Pinilla y con las arcas cada vez más vacías se despotenció y perdió jerarquía. Optaría por luchar sólo con lo justo, apostando fundamentalmente a jugadores jóvenes, más la experiencia de algún consagrado, que en esta etapa fue Marcelo Vega.

El panorama en la UC no era más esperanzador, el equipo no había jugado bien en el apertura, cayendo con Colo Colo en cuartos de final. Además, había dado un triste espectáculo en la Copa Libertadores, terminando en el último lugar del grupo dos. Sólo dos nuevos nombres asomaban para tratar de revertir la situación: Sebastián Rozental y Esteban Valencia.

El puntapié inicial del torneo se realizó el 25 de julio en el Estadio Regional de Concepción, ocasión en que la U penquista y Santiago Wanderers igualaron a un tanto (goles de Solís, de penal, para el campanil, y Contreras, para los porteños).

Entre los partidos destacados de la primera parte hay que mencionar la lección de fútbol que la Universidad de Concepción le dio a una abúlica UC en la novena fecha. Fue un rotundo tres por cero en Collao, con espectaculares goles de Oroz, Ribera y Figueroa. Otro buen encuentro fue la victoria de la misma UC sobre su eterno rival en la fecha 10 (2 por 1) con goles de Norambuena y Rozental. Y también las sendas goleadas de Palestino sobre Rangers (6 x 2, en la fecha 12) y de la U penquista sobre los mismos talquinos (6 x 0, en la fecha siguiente).

Luego de las 15 fechas regulares comandaban la tabla Colo Colo y la Universidad de Concepción, con 32 unidades. Ambas escuadras habían mostrado lo mejor del torneo, sobre todo los universitarios, dueños de un fútbol vistoso, ofensivo y de gran factura técnica. Un punto más abajo aparecía la Unión Española y después figuraban Wanderers y Palestino con 27 y 26 puntos respectivamente. Sólo en el sexto lugar estaba la Universidad de Chile con 23 discretos puntos. Por otro lado, llamaba la atención que el campeón Cobreloa ocupaba el octavo puesto, no había sido buena la performance loína, al equipo le había costado el cambio de técnico, a lo que se sumó un bajón futbolístico de varias fechas.   
Se despeja el panorama
La segunda fase (sextos de final) mostró, como era esperable, cierta lógica en los resultados, Universidad de Concepción, Cobreloa, Colo Colo y Unión Española avanzaron sin mayores complicaciones en sus respectivos partidos de ida y vuelta. Por su parte, Cobresal superó con gol de oro a Palestino en La Cisterna y en Sausalito la UC le ganó en emocionante tanda de penales a Santiago Wanderers.

Ya en cuartos de final, la máquina naranja pulverizó las aspiraciones de Unión Española ganando los dos partidos (marcador global de 8-3). Parecía que los de Calama estaban de vuelta, tanto en nivel de juego como en confianza.  El otro equipo que sorpresivamente avanzó fue Cobresal, que dejó en el camino a la U de Conce, a través del gol de oro de Quiroga. Se terminaba la competencia para los penquistas, que habían realizado un gran torneo.  En tanto, en Sausalito Wanderers increíblemente continuaba su ruta al despachar por penales a Palestino, y en el Estadio Nacional, Colo Colo nuevamente eliminaba a la UC, que cerraba un año para el olvido.
 
Vuelven los mismos protagonistas
Tal como a mitad de año, Colo Colo y Cobreloa volvían a encontrarse en la gran final. La expectación era muy alta, por la gran rivalidad entre ambos elencos. El primer partido se jugó el 17 de diciembre en Calama en un estadio lleno hasta las banderas, la idea de los loínos era ganar allí para después ir tranquilos al Monumental. Pero el destino diría otra cosa.

Las cosas partieron muy bien para los locales, ya que a los siete minutos una gran combinación entre Dinamarca, Galáz y González, le permitió a este último escabullirse en el área y, tras gran acción individual, batir a Claudio Bravo con un derechazo. Los más de 20 mil hinchas naranjas deliraban de alegría con el tempranero tanto de su equipo.

Colo Colo no encontraba los caminos y parecía muy desdibujado en el campo de juego, por lo que no se veía por donde pudiese poner en riesgo la portería de Nelson Tapia. Pero en una jugada aislada, en el minuto 31, Neira habilitó a Fierro por la derecha y este desbordó hasta la línea de fondo, para después levantar la vista y centrar la pelota hasta casi el punto penal donde estaba Marcelo Espina. Y el cabezón la paró, miró y la puso en un ángulo con maestría. Era el 1 a 1 para la alegría del puñado de hinchas del cacique que animaba con fervor a su equipo.

A partir de la paridad de Colo Colo el partido entró en una laguna de impresiciones y juego interrumpido, que sólo vino a romperse a los 35 del segundo lapso, cuando Cobreloa se animó más en ofensiva, para ir en busca del triunfo. Fue en esos momentos cuando Villarroel en torpe acción le cometió falta penal a Galáz y el regalo lo convirtió en gol Fernando Cornejo, con un derechazo fuerte y seco al medio del arco defendido por Bravo.
Y cuando parecía que se consumaba el triunfo naranja (minuto 46) vino lo impensado. Tras un descuelgue de Neira por la banda izquierda vino un centro alto hacia el corazón del área que cabeceó Henríquez justo hacia donde estaba Ubeda, este le pegó con todo, pero su disparo rebotó en un jugador naranja, tras lo cual la pelota le quedó a Mena, que también remató, pero cuando la pelota iba hacia el arco Henríquez la desvió con su botín descolocando por completo a Bravo. El estadio entero enmudeció de desconsuelo, era mucho premio para el cacique y mucho castigo para Cobreloa, que había hecho todo el gasto esa noche.
Lo que vino después condimentó aún más la rivalidad, Marcelo Espina aparentemente se habría mofado de la hinchada local lo que provocó la ira de los jugadores naranjas, sobre todo de Nelson Tapia, que a duras penas pudo ser controlado. La gresca pasó de la cancha al túnel que conducía a los vestuarios que se llenó de insultos, empujones y amenazas. Afortunadamente el episodio no pasó a mayores. La vuelta en Santiago se venía muy caliente.   

La segunda final se jugó el 21 de diciembre en un colmado Estadio Monumental, había confianza en la hinchada alba que ese día levantarían la corona 24. Y eso parecía en los primeros minutos, ya que los blancos estaban animosos y mostraban un juego agresivo. Pero Cobreloa también mostraba lo suyo, ya que al Pato Galáz se le fue alto un disparo, ante el desesperado achique de Bravo. Pero la mejor opción la tuvo el atacante albo Manuel Neira,  en el minuto 16, que se lo perdió solo ante Tapia, en inmejorable ocasión.
El desnivel llegaría en el minuto 41, tras un casi gol en el área colocolina Villarroel le cometió falta a González en la esquina del área grande y la línea de fondo. La infracción la ejecutó Dinamarca con un ajustado centro que Luis Fuentes transformó en gol con un certero cabezazo, ante la mala reacción del meta Bravo. La conquista puso algo de justicia, ya que premió al que, hasta ese minuto, mostraba más juego y ganas en el campo de juego.

Ya en el segundo tiempo Colo Colo saló con todo en busca del empate, de hecho el recién ingresado Silvio Fernández lo tuvo a los 7 minutos, pero su derechazo fue atajado por Tapia. El problema es que al frente había un equipo ordenado y con mucho oficio, que esperaba el momento exacto para hacer daño con el contragolpe. Y así no más fue, ya que en los 25 una falla garrafal de Mena permitió la combinación entre Galaz y González, para que éste último rematara cruzado y batiera por segunda vez a Bravo. El golpe fue letal para Colo Colo, pero sus jugadores no bajaron los brazos, de hecho a los 37 Fernandez obtuvo el descuento, que llenó de incertidumbre a los loínos y a un Nelson Tapia que indignado retó a toda su defensa.
Sin embargo si había alguna esperanza para el cacique esta se diluyó en el minuto 41 con la irresponsable expulsión de David Henrqíuez, tras fea falta a Juan Luis González. En ese instante Cobreloa se sintió ya con el bicampeonato asegurado.  

Concluía, con el cierre del clausura, una temporada 2003 que premió con dos títulos al equipo más regular de todos, pero también al más inteligente y adaptable, de acuerdo a las diferentes circunstancias y exigencias que fue presentando el campeonato. Como lo había prometido, Luis Garisto salió campeón y se volvió al Uruguay dejando una gran interrogante en la dirigencia loína.

Pero también hubo otros técnicos que dieron un paso al costado como Castañeda en la U, y Meneses en la UC, quien rápidamente recaló en el campanil. Los tres grandes debían renovar las ideas y también los planteles, aunque los problemas económicos limitaban esa promesa, sobre todo para los azules, ya que antes que terminara el año la Tesorería General de la República solicitó, ante la justicia, la quiebra del club. Entre tanto, la Universidad de Concepción del Nano Díaz recibió un justo y merecido premio al ganar un cupo a la Copa Libertadores 2004 por obtener el máximo puntaje en la tabla acumulada anual. HDF/JMA
Comments

    Categorías

    All
    C/Anécdotas Equipos
    C/Anécdotas Jugadores
    C/Anécdotas La Roja
    C/Anécdotas Partidos
    C/Anécdotas Situaciones
    Equipos Con Historia
    Figuras De Leyenda
    Goles Inmortales
    Partidos Memorables

    RSS Feed

Con tecnología de Crea tu propio sitio web con las plantillas personalizables.
  • INICIO
  • Equipos con Historia
  • Figuras de leyenda
  • CURIOSIDADES Y ANÉCDOTAS
    • Jugadores
    • Equipos
    • Partidos
    • La Roja
    • Situaciones
  • RELATOS MULTIMEDIA
  • PARTIDOS MEMORABLES
  • GOLES INMORTALES
  • BLOG
  • CONTACTO