HISTORIAS DEL FÚTBOL
  • INICIO
  • Equipos con Historia
  • Figuras de leyenda
  • CURIOSIDADES Y ANÉCDOTAS
    • Jugadores
    • Equipos
    • Partidos
    • La Roja
    • Situaciones
  • RELATOS MULTIMEDIA
  • PARTIDOS MEMORABLES
  • GOLES INMORTALES
  • BLOG
  • CONTACTO

Colección de Historias

Copa América Paraguay 1999, Chile lava su imagen

5/24/2019

Comments

 
Imagen
Imagen
Tras su elogiada actuación en el mundial de Francia 1998, el seleccionado chileno, adiestrado por Nelson Acosta, apostaba a lograr una buena presentación en Copa América.

Tras los tres paupérrimos últimos torneos de Copa América, la selección chilena llegaba a la cita de Paraguay con la firme intención de mejorar su imagen, además estaba todavía en la retina del hincha y la afición el aceptable desempeño de la Roja en Francia 1998, donde logró pasar a segunda fase. A ello se sumaba la potencia goleadora de la famosa dupla Za-Sa, que prometía vértigo en el área rival.

La base de jugadores elegida por el técnico Nelson Acosta era prácticamente la misma que en la copa del mundo, es decir: Nelson Tapia en el arco; los defensas Miguel Ramírez, Francisco Rojas, Javier Margas, y Pedro Reyes; en el medio terreno, Nelson Parraguéz, Clarence Acuña, José Luis Sierra, Moisés Villarroel, Mauricio Aros, Esteban Valencia y Fabián Estay; y adelante, Iván Zamorano, Marcelo Salas, Claudio Núñez y Pedro González. Quizá la únicas grandes novedades eran la presencia del talentoso volante de Santiago Wanderers, David Pizarro, en ese minuto la gran promesa del fútbol nacional; Raúl Palacios, lateral de Santiago Morning; y los defensores Pablo Contreras y Jorge Vargas.

Chile fue parte del grupo B de la competición, junto a Brasil, México y Venezuela, disputando todos sus partidos de la fase grupal en el Estadio Antionio Oddone Sarubbi.  La Roja debutó ante México el 30 de junio, cayendo en un partido atractivo y equilibrado, donde la escuadra nacional batalló todo el partido, pero no pudo ante el mejor nivel y regularidad de la escuadra azteca, que desniveló el partido, a los 58 minutos, gracias una gran acción individual de su máxima estrella Luis Hernández.

El segundo encuentro se disputó el 3 de julio ante Venezuela, en el que la Roja mostró un buen nivel, principalmente en la primera media hora del partido. De hecho, ya a los 4 minutos Zamorano abrió el marcador con un tanto de su factura, y a los 22, Estay aumentó las cifras para el equipo chileno. Tras conseguir dicha ventaja la Roja sacó el pie del acelerador y se dedicó a administrar el lance. Ya en la segunda parte, Chile bajó mucho su  nivel y Venezuela, con todas sus limitaciones, se acercó al arco nacional. Afortunadamente un autogol de Tortero, a los 64, estiró el scorer y dio tranquilidad a los rojos. La nota amarga fue la expulsión, casi al final, de Marcelo Salas.

Así se llegó al tercer partido, esta vez con el temible Brasil. Fue el 6 de julio, en Ciudad del Este, un encuentro típico con los cariocas, un Chile aguantando las embestidas amarillas y una canariña desplegando todo su repertorio para aturdir al rival y luego matarlo, cosa que sucedió a los 36. Penal incuestionable para Brasil y Ronaldo castigó con gol. De ahí en adelante, el “Fenómeno” continuó sembrando el terror en la retaguardia chilena y de no ser por Marcelo Ramírez esa noche nos habríamos ido con una goleada de proporciones. Aun así, Chile tuvo la gran opción del empate, tras falta penal contra Núñez, pero Pedro González erró increíblemente desde los doce pasos. Casi  al final, una copiosa niebla se esparció por el estadio obligando al árbitro argentino Elizondo a suspender el encuentro.

Pese  a la derrota chilena, se dio una combinación de resultados que dejó a la Roja dentro de la segunda fase como uno de los mejores terceros de la copa. Alguna vez que nos toque, pensaron algunos…

Un final decoroso
El rival en cuartos de final era la poderosa Colombia, quizá el equipo que mejor había jugado hasta ese minuto en la copa.  Y el comienzo no pudo ser peor ese 11 de julio en el Estadio Feliciano Cáceres de Luque, ya que a los 6 Bolaño vencía a Ramírez con un potente derechazo, ante la pasividad de la defensa chilena. La Roja tardó unos momentos en despercudirse del golpe, pero -poco a poco- comenzó a equiparar las acciones y en un córner encontró premio, Pedro Reyes cabeceó sólo y marcó el empate.  Tras cartón Chile comenzó a mostrar su fútbol y tuvo la opción de ponerse en ventaja con llegadas de Zamorano o González, pero una mala salida de Sierra y nuevas fallas de la zaga permitieron que Bonilla estableciera el dos a uno para los cafeteros.

En el segundo tiempo la Roja salió decidida a cambiar la historia del partido, se notó en la actitud de los jugadores. Y a la primera oportunidad llegó el empate. Hubo una falta a Palacios, a pasos del área grande colombiana, Sierra sirvió pasado al segundo palo y nuevamente Reyes apareció para zambullirse en palomita y vencer al meta Calero. Pero la selección no se quedó ahí, siguió machacando hasta que Pedro Reyes mandó un balonazo alto, casi desde el área chilena, que dejó pasados a los defensores rivales y que fue magistralmente aprovechado por Zamorano para eludir al arquero y conquistar el tercer tanto. Así se selló un gran triunfo para la roja, que abría esperanzas para lo que venía.

En semifinales nos tocó frente a la siempre difícil selección de Uruguay, partido que se disputó el 13 de julio, en el Defensores del Chaco. Duelo apretado entre charrúas y chilenos, donde los celestes encontraron premio en un lanzamiento de esquina, a los 22 minutos, desconcentración roja y Lembó conectó un certero cabezazo que batió a Ramírez. Luego de eso, Chile tuvo la paridad, primero en un violento tiro de Sierra que sacudió el horizontal, e inmediatamente, en un penal a Salas que el Matador falló desde la pena máxima.

Ya en el segundo tiempo, Chile se se fue arriba en busca del empate, generándose varias opciones de gol. Y este llegó a los 73. Centro magistral de Sierra y Zamorano que se elevó entre todos los defensores uruguayos para aplicar un brillante cabezazo cruzado. La igualdad se mantuvo hasta el final lo que obligó a definir todo, vía lanzamientos penales, y en esa instancia los orientales fueron más efectivos (por Chile falló Mauricio Aros) y se llevaron la clasificación a la gran final.

La aventura en la copa terminó para Chile el 17 de julio, en Asunción, con la derrota dos por uno, ante Mexico, por la disputa de tercer lugar. Pese a todo, la escuadra nacional lavó su imagen, mejorando mucho al nivel mostrado en los tres torneos anteriores. Eso sí todavía no alcanzaba para pelear el título como el 87, para eso faltarían largos 16 años. /JotaEme
 

Comments

    Categorías

    All
    C/Anécdotas Equipos
    C/Anécdotas Jugadores
    C/Anécdotas La Roja
    C/Anécdotas Partidos
    C/Anécdotas Situaciones
    Equipos Con Historia
    Figuras De Leyenda
    Goles Inmortales
    Partidos Memorables

    RSS Feed

Con tecnología de Crea tu propio sitio web con las plantillas personalizables.
  • INICIO
  • Equipos con Historia
  • Figuras de leyenda
  • CURIOSIDADES Y ANÉCDOTAS
    • Jugadores
    • Equipos
    • Partidos
    • La Roja
    • Situaciones
  • RELATOS MULTIMEDIA
  • PARTIDOS MEMORABLES
  • GOLES INMORTALES
  • BLOG
  • CONTACTO