HISTORIAS DEL FÚTBOL
  • INICIO
  • Equipos con Historia
  • Figuras de leyenda
  • CURIOSIDADES Y ANÉCDOTAS
    • Jugadores
    • Equipos
    • Partidos
    • La Roja
    • Situaciones
  • RELATOS MULTIMEDIA
  • PARTIDOS MEMORABLES
  • GOLES INMORTALES
  • BLOG
  • CONTACTO

Colección de Historias

Los tres años dorados de Magallanes

9/7/2020

Comments

 
Imagen
Imagen
La comúnmente denominada “Academia albiceleste” era, al comienzo del torneo profesional 1933, una sólida institución y probablemente, en esos incipientes años del fútbol chileno, el más importante de los clubes en el balompié criollo. El único que le hacía alguna sombra era Colo Colo, un rebelde hijo salido desde sus mismas entrañas. Por eso si había que hablar de algún serio candidato al titulo ese debía ser, sí o sí, Magallanes, un equipo técnico y muy bien trabajado en espacios reducidos (gracias a su pequeña cancha de entrenamientos en el barrio independencia). Además, entre sus jugadores reinaba la humildad y la confianza en los propios recursos, sobresaliendo el liderazgo positivo y natural del consagrado Arturo “carecacho” Torres y la habilidad/oportunismo de José “Chorero” Avendaño..
 
La firme candidatura quedó plasmada a sangre y fuego desde el inicio, ya que los de la carabela vencieron 3-0 a Santiago National, en el Estadio Militar. Ya en la segunda jornada los “aguerridos” dieron cuenta del “Colocolito” (equipo reserva de Colo Colo, cuya escuadra titular andaba de gira por Perú). Fue un claro 3 x1 con gran actuación del “Chorero” Avendaño. Los duelos entre albos y magallánicos eran ya todo un clásico en esos tiempos y muchas veces estos no estaban exentos de polémicas y violentas grescas entre los jugadores.
 
A la semana siguiente el que cayó fue Morning Star y por goleada (5 x 1). Luego fue el turno de Badminton, que es derrotado por la cuenta mínima (el partido es anulado y resuelto finalmente por secretaría) y después Magallanes venció a Green Cross por 5 a 3. La senda de las victorias continuó, sin parar, con un 4 x 0 sobre Audax Italiano, hasta que se cortó sorpresivamente con la derrota ante Unión Española. Los hispanos vencieron, sin objeción, por 3 a 2 colocando la primera alarma en la campaña albiceleste.
 
Al final del torneo Colo Colo, ya con su equipo titular en cancha, tuvo un rendimiento calcado al de Magallanes (sólo una derrota), lo que obligó a que ambos elencos tuvieran que jugar un partido de definición por el título. Este se lleva a cabo el 5 de noviembre en los Campos Sport de Ñuñoa, en el cual los “aguerridos” se impusieron merecidamente y sin contrapesos por 2 a 1.
 
Así, casi sin despeinarse, Magallanes levantó su primera corona de fútbol profesional, un título ampliamente merecido y que marcaría el inicio de su hegemonía en esos primeros años del torneo chileno.
La formación 1933 comenzaba con Ibacache, en la valla; Vargas, Córdova, Osorio y Carmona, en defensa; Ponce, Lama, Pacheco y Ogaz, en el medio terreno; y Avendaño y Torres, en ofensiva. El entrenador, curiosamente, era el mismo Arturo Torres, que combinaba los roles de capitán y técnico.
 
Equipo bueno repite
 
Ya en 1934 Magallanes era un equipo muy sólido y que se conocía casi de memoria, lo que permitió sacarle mucha ventaja al resto de los equipos. Además, pese a las tentaciones de los traspasos el club logró mantener a sus principales figuras, lo que mantuvo intacto su poderío futbolístico.
 
El campeonato debía partir entre abril y mayo, pero recién comenzó el 30 de junio, por el rechazo de los cuadros grandes a jugar con equipos amateur. Tras el acuerdo, el debut llegó con abultada goleada de 8 x 0 sobre Deportivo Alemán  (uno de los elencos “chicos” incorporados). La segunda fecha no fue antes de tres semanas, receso en que los albicelestes jugaron un histórico partido con Colo Colo, con los que no habían disputado duelo amistoso alguno, desde el nacimiento de los albos, en 1925 (fue victoria 3 x 0).
 
El 22 de julio se reanudó el campeonato y Magallanes derrotó 5 x 0 a Green Cross. Luego venció 4 a 0 a Badminton y 2 x 0 a Unión Española. Tres triunfos que los hicieron ver como imparables ante el resto de los equipos. Pero en la quinta jornada el Audax les hizo gran partido a los “aguerridos”, en un 3 x 3 que deleitó  a los asistentes. Magallanes iba ganando 3 a 0, pero los itálicos lograron empatarlo envalentonados por las expulsiones de Carmona y Torres.
 
Ese fue el único punto que cedió en todo el torneo el campeón vigente, ya que desde ahí sólo vinieron triunfos (2 x 1 a Badminton, 4 a 3 a Santiago, 5 a 1 a Carlos Walker y 14 x 1 a Santiago National). Pero no paró ahí ya que una semana después vino la “guinda de la torta” con el triunfo 5 a 2 sobre Colo Colo, el rival  más enconado. En la última fecha llegaría el triunfo final por un abultado 11 a 1, esta vez, ante Morning Star.
 
La formación titular del campeón 1934 fue con Ibacache, Vargas, Córdoba Jorge, Córdova Julio, Torres Arturo; Ponce, Torres Guillermo, Carmona, Ogaz, Avendaño e Inostroza.
 
 
 
El final del exitoso ciclo
 
La disputa entre equipos grandes y chicos volvió a encenderse en 1935, pero esta vez el asunto se resolvió exitosamente con la creación de dos campeonatos (profesional y amateur) y ascenso/descenso directo. Esto revitalizo la competencia y fue un gancho para la notable mejoría en el público asistente a los estadios y en la recaudación (que llegó a la cifra récord de un millón de pesos).  
 
Semanas previas al inicio del torneo las cosas estaban mucho más parejas que los dos años anteriores. De hecho, Magallanes ya no era tan favorito para conseguir el título, ahora competían con iguales chances un bien reforzado Audax Italiano y un sólido Badminton.
 
Los “aguerridos” ya experimentaban el desgaste del éxito y se podía vislumbrar una incipiente renovación en aquella imbatible escuadra triunfadora del 33-34.  Ibacache dejó el arco y llegó Eugenio Soto, se incorporaron Fernando Farfán y Enrique Trejos; pero quizá la más importante cara nueva fue Carlos “Zorro” Vidal, que llegó “repatriado” desde su Lota querida. 
 
El campeonato partió para Magallanes el 19 de mayo, ante Unión Española, en el Estadio de Carabineros. Fue triunfo 3 x 1 con goles de Inostroza, Farfán y Vidal. Pese a la victoria, el nivel de juego no dejó contento a nadie, el equipo estaba claramente en rodaje y no era ni la sombra del campeón. En la fecha siguiente los albicelestes ganaron 5 a 2 a Santiago, con inolvidable actuación de Arturo Torres y ya se vio una notable mejoría en el rendimiento. Las goleadas siguieron con el 7 x 3 sobre Badminton (con ciclo goles de Ogaz) donde Magallanes ganó, gustó y goleó.
 
Así llegó la cuarta fecha, donde los de la carabela debían batirse con  Colo Colo. El clásico se jugó a estadio lleno y con lluvia, lo que favoreció a los albos que se llevaron la victoria 2 a 1. Fue un golpe bajo para los magallánicos, pero que no alcanzó para dejarlos en la lona. La primera rueda terminó para Magallanes con un 5 a 3 sobre Audax Italiano, tras lo cual el torneo entró en un largo receso de dos meses y medio.
 
Luego del intermedio, que incluyó gira a Perú y varios amistosos locales, la “academia” reanudó el torneo el 15 de septiembre frente a Unión Española. Fue triunfo 5 x 0 con brillantes actuaciones de Ogaz y Avendaño. Dos semanas después llegó otro duelo con Colo Colo, ocasión en que el cacique volvió a vencer, esta vez por 3 a 1. Las sombras reaparecieron en el horizonte, pero el rival a vencer era Audax Italiano que venía haciendo gran segunda rueda. Tras la caída, se disiparon las dudas con dos nuevas victorias (4 a 0 a Santiago y 3 a 2 a Badminton), pero la incertidumbre se instaló de nuevo con una amarga derrota frente a los itálicos, el rival con el que peleaba el título.
 
Ya finalizado el torneo ambas escuadras estaban empatadas a 14 puntos,  tras lo cual sobrevino la polémica. La comisión de reclamos acogió un alegato de Santiago y le descontó un punto al Audax, lo que convirtió a Magallanes en campeón por tercer año consecutivo. Fue una larga y angustiosa espera, ya que recién el 16 de diciembre se supo el desenlace.
 
Concluía así la época dorada de Magallanes y un tricampeonato que fue una marca imbatible por más de 50 años. Tres años de cátedra futbolística que incluía técnica depurada, identidad de estilo y figuras descollantes como Torres, Vargas y Avendaño. Un equipo que jugaba de memoria, que dibujaba en la cancha y que se imponía -con clase- a sus adversarios en lo que fue una verdadera “aristocracia futbolera”. HDF/MisterPipa

En la galería de imágenes se incluyen fotos de partidos con Colo Colo, Audax Italiano y Unión Española.


Comments

    Categorías

    All
    C/Anécdotas Equipos
    C/Anécdotas Jugadores
    C/Anécdotas La Roja
    C/Anécdotas Partidos
    C/Anécdotas Situaciones
    Equipos Con Historia
    Figuras De Leyenda
    Goles Inmortales
    Partidos Memorables

    RSS Feed

Con tecnología de Crea tu propio sitio web con las plantillas personalizables.
  • INICIO
  • Equipos con Historia
  • Figuras de leyenda
  • CURIOSIDADES Y ANÉCDOTAS
    • Jugadores
    • Equipos
    • Partidos
    • La Roja
    • Situaciones
  • RELATOS MULTIMEDIA
  • PARTIDOS MEMORABLES
  • GOLES INMORTALES
  • BLOG
  • CONTACTO