HISTORIAS DEL FÚTBOL
  • INICIO
  • Equipos con Historia
  • Figuras de leyenda
  • CURIOSIDADES Y ANÉCDOTAS
    • Jugadores
    • Equipos
    • Partidos
    • La Roja
    • Situaciones
  • RELATOS MULTIMEDIA
  • PARTIDOS MEMORABLES
  • GOLES INMORTALES
  • BLOG
  • CONTACTO

Colección de Historias

Unión Española y su ciclo dorado de los 70 

10/10/2016

Comments

 
A mediados de enero de 1970 finalizaba el torneo 69 y el famoso "Ballet Azul" levantaba su última estrella, coronando una década plena de éxitos deportivos. El lugar de los azules sería tomado, poco a poco, por otros clubes decididos a volverse protagonistas del fútbol chileno. Uno de ellos era Unión Española, que por esos días planeaba en grande. Aunque habían salido segundos en el campeonato Metropolitano y terceros en la liguilla final por el título, sus dirigentes querían terminar con la sequía de títulos que ya llevaba largos 17 años.  La idea era formar un gran equipo, para lo cual había necesariamente que invertir y mucho. 

El esfuerzo económico se hizo y pronto se tradujo en nuevas caras para el elenco de Santa Laura, que sufrió una importante renovación. Llegaron Olivares, Magdalena, Angulo, Valdés; y el tridente ofensivo compuesto por Arancibia, Zárate y Véliz. Se armó un excelente plantel, dirigido por la dupla de entrenadores Federico Vairo y Pedro Areso, que jugó una temporada brillante donde tuvo, por lejos, el mejor rendimiento de todos los equipos. Ganó el Metropolitano, luego la Serie B del Nacional, y finalmente terminó empatado con Colo Colo, en la liguilla por el título, lo que obligó a un partido de definición con los albos. Lamentablemente, en ese último duelo el sueño hispano se diluyó con los dos goles de Beiruth, que le dieron la copa al cacique. Fue un final muy injusto, incluso muchos los llamaron el "campeón sin corona", ya que habían sido los más regulares en todo el año.

El golpe fue duro, tanta inversión y desgaste, para perder el título en las instancias finales. Sin embargo, desde la resignación y la rabia el equipo rápidamente surgió de las cenizas, aunque esto no alcanzó para levantar la tan ansiada tercera estrella. El 71, ya con Nestor Isella en la banca,  se terminó en tercer lugar, después del sorprendente Unión San Felipe y la U. Y el 72 se cruzó por el camino uno de los mejores Colo Colo de la historia, que los dejó nuevamente en segundo lugar, con tres puntos de diferencia. A esa altura, ya era tiempo de poner las cosas en su justo lugar.

1973, había que ganar sí o sí

Ese año la Unión sorprendía con la contratación de Luis Santibáñez, el mismo entrenador que había llevado a la gloria al humilde Unión San Felipe, quien abiertamente declaraba que llegaba para ser campeón. Y material había para eso, ya que el plantel era rico en nombres, Leopoldo Vallejos y Juan Olivares daban seguridad el arco, lo mismo que el bloque defensivo compuesto por Juan Machuca, Hugo Berly, Raúl Angulo y Antonio Arias. Más arriba, se contaba con un grupo de volantes sobresalientes con Jorge Toro, Gustavo Viveros, Guillermo Yávar y Francisco Las Heras; y para que hablar de la delantera, donde había calidad asegurada en Rogelio Farías, Honorino Landa, Osvaldo González y Luis Acevedo.
Sin embargo, el discurso optimista del nuevo técnico pronto viviría una dura prueba, ya que en su debut en la banca hispana el equipo rojo fue goleado, cinco a cero, por Colo Colo, en el marco de la Copa Libertadores de América. Y poco después, el mal inicio sería refrendado con la temprana eliminación  en primera fase del certamen continental. Lamentablemente, los duelos por la copa los habían pillado todavía en rodaje, los jugadores debían asimilar el sistema de juego pretendido por el coach, lo que necesariamente tomaría un poco de tiempo.

De vuelta al campeonato criollo, algo de esa falta de complementación se notó en el primer partido con la U (empate a tres), pero, a partir de ahí,  el sistema de juego fluyó de una forma armónica y efectiva, que llevó al equipo hispano a completar 10 fechas sin perder (8 victorias y dos empates). Hubo partidos de gran vuelo como la goleada por 8 a 3 a Unión San Felipe, el empate a dos con Palestino y el triunfo sobre la UC. Se notaba que había un gran proceso en gestación, y ello se vio beneficiado con la gira que se hizo a Europa -aprovechando el receso de las clasificatorias para el Mundial Alemania 1974-. Fueron seis encuentros en Bélgica, España y Portugal (tres triunfos, un empate y dos derrotas), que le aportaron al equipo más seguridad, concentración y trabajo en conjunto.  Esto se notó al reinicio del torneo, donde el cuadro de Santa Laura lució una nueva cara, más resuelta y pragmática. Vinieron cuatro apretadas victorias y un empate, antes de la caída con Huachipato, en Las Higueras, que sería la única derrota en todo el campeonato. Después de eso, la Unión Española consolidaría su innovador sistema 4-4-2, con una seguidilla de 10 triunfos y siete empates, que la llevarían a alzar su tercera estrella en el fútbol nacional.

El sistema de juego se consolida

En 1974 Unión Española decidió reinventarse en el éxito, lo que implicó un recambio importante en la plantilla de jugadores, Arribaron a la tienda hispana figuras como Enrique Enoch, Mario Soto, Mario Maldonado, Manuel Gaete, Ruben Palacios, Jorge Spedaletti, Sergio Ahumada y Luis Miranda. La idea era reforzar el equipo, para retener lo más posible la corona de campeón.
Sin embargo, a poco andar, las cosas se complicaron más de la cuenta, ya que la Unión realizó una magra primera fase de Copa Libertadores, lo que llevó a la dirigencia, en una actitud apresurada, a prescindir de los servicios de Luis Santibáñez, quien fue reemplazado por Jaime Ramírez. Lamentablemente, el enroque de técnico desconcertó al plantel que hizo una deplorable primea rueda del torneo, lo que trajo de vuelta a Santibáñez, en un abrir y cerrar de ojos. La confianza volvió a los jugadores que se pusieron como meta clasificar a la Copa Libertadores, logro que se obtuvo en infartante partido de definición con Colo Colo.

El año 75 comenzó con todo, ya que había que partir jugando la Libertadores, con Huachipato y los bolivianos Willsterman y The Strongest. Para eso, el elenco rojo se reforzó de forma brillante con Eddio Inostroza, Enzo Escobar, Leonardo Véliz, Alejandro Trujillo y Reinaldo Hoffmann. Ya en la copa, los tres primeros partidos los empató en calidad de visita, pero en la ronda de revanchas el equipo se destapó. 4 a cero y 4 por uno, a los bolivianos; y un goleada portentosa a Huachipato, por 7 a 2, donde la Unión fue un placer a la vista, logrando su clasificación a la segunda fase.  

En los meses siguientes el cuadro hispano tendría el difícil desafío de competir en varios frentes simultáneos (Libertadores, torneo nacional y Copa Chile), logrando en todos un actuación sobresaliente. 
En el torneo continental, Unión se enfrentó con Liga Deportiva Universitaria de Ecuador (perdiendo en Quito, 4 a 2, y ganando en Santiago, dos por cero) y a Universitario de Perú, al que venció primero, en Ñuñoa (2 a 1), para luego empatarle en Lima, tras emocionante partido, que la catapultó a la ansiada final, con el poderoso Independiente de Avellaneda. Fueron tres partidos contra los argentinos, todos con gran actuación de los chilenos. Primero, una exigua victoria en Santiago, donde los rojos fueron ampliamente superiores; luego una accidentada y dudosa derrota, en Avellaneda (con polémico penal en contra y expulsión injusta de Mario Soto); para terminar, con una inexcusable caída en Asunción, donde ganó el más experimentado en estas lides. 
De regreso en el torneo nacional la Unión Española se desquitaría de su fracaso en la Libertadores con una monumental racha de 19 partidos sin perder (11 victorias y ocho empates), la que se corta con Santiago Wanderers, con un 0-1 en contra. Después el equipo seguiría su camino triunfal y, pese a caer con Universidad de Chile, Palestino y Colo Colo; terminaría el torneo como líder, dos puntos arriba de su más cercano perseguidor, Deportes Concepción. Terminaba así una temporada descollante: finalistas de Copa Libertadores, semifinalistas de Copa Chile y campeones del torneo nacional. 

El fin de un ciclo histórico

En el campeonato de 1976 Unión Española iba camino a repetir el título, pero se encontró  con la porfía y calidad del Everton de Pedro Morales, que le hizo competencia hasta el último minuto del campeonato. La igualdad en puntaje obligó a dos partidos de definición, donde el que más quiso ganar siempre fue el elenco viñamarino. Al final, un empate y una victoria de los "Oro y Cielo" negaron el bicampeonato para la Unión.
Al año siguiente, la austeridad tocó la puerta de Santa Laura, dejando atrás las grandes inversiones de temporadas anteriores. Pero aún así, los hispanos supieron renovarse con Mario Osbén, en el arco, una dupla defensiva de calidad, con Leonel Herrera y Rafael Gonzalez; volantes excepcionales como Waldo Quiróz y Nicolas Novello; y arriba, con el oportunismo y la fuerza de Jorge Peredo.  
La partida no pudo ser mejor, seis victorias y un empate, que demostraron que la Unión esta vez iba nuevamente por la corona. La racha se cortó con dos derrotas, ante O´higgins y Antofagasta, que sirvieron para poner la voz de alarma. Y vaya que surtió efecto, ya que en los siguientes 11 encuentros el equipo venció en seis y empató en cinco, con algunas presentaciones destacadas como el 7 a 0 que le propinó a Green Cross. Luego, entre la cuarta y sexta fecha de la segunda rueda los hispanos  cayeron en el único "pozo" del año, al perder con a UC, empatar con el débil Santiago Morning y caer con Palestino, uno de sus rivales directos por el título. La tensión cundía en el camarín rojo, pero una hábil jugada dirigencial (promesa de premios por partidos ganados) los motivó a volver a los triunfos y a obtener las unidades necesarias, para lograr una nueva estrella. Y así no más fue, diez victorias y un empate, hasta el fin del torneo, coronaron nuevamente a Unión Española como campeón del fútbol chileno.

Se cerraba así, el período más glorioso para el viejo club de la colonia española, ocho años en los que se consiguieron tres títulos y un vice campeonato de Copa Libertadores. Pero, por sobre eso, una etapa en la que el club se hizo más grande y respetado. /HDF 





Comments

    Categorías

    All
    C/Anécdotas Equipos
    C/Anécdotas Jugadores
    C/Anécdotas La Roja
    C/Anécdotas Partidos
    C/Anécdotas Situaciones
    Equipos Con Historia
    Figuras De Leyenda
    Goles Inmortales
    Partidos Memorables

    RSS Feed

Con tecnología de Crea tu propio sitio web con las plantillas personalizables.
  • INICIO
  • Equipos con Historia
  • Figuras de leyenda
  • CURIOSIDADES Y ANÉCDOTAS
    • Jugadores
    • Equipos
    • Partidos
    • La Roja
    • Situaciones
  • RELATOS MULTIMEDIA
  • PARTIDOS MEMORABLES
  • GOLES INMORTALES
  • BLOG
  • CONTACTO