HISTORIAS DEL FÚTBOL
  • INICIO
  • Equipos con Historia
  • Figuras de leyenda
  • CURIOSIDADES Y ANÉCDOTAS
    • Jugadores
    • Equipos
    • Partidos
    • La Roja
    • Situaciones
  • RELATOS MULTIMEDIA
  • PARTIDOS MEMORABLES
  • GOLES INMORTALES
  • BLOG
  • CONTACTO

Colección de Historias

La "maldición del Estadio Nacional"

12/5/2020

Comments

 
Imagen
En muchos rincones del mundo, pero principalmente en Sudamérica, es muy frecuente que el exacerbado fanatismo por el fútbol genere, a veces, episodios y casos que tienen más que ver con la superstición que con la lógica del juego. Esto se da, por ejemplo, cuándo los malos resultados de un equipo o de una selección nacional persisten en el tiempo y se vuelven verdaderas "maldiciones" para los hinchas. En estas circunstancias de mala suerte prolongada la cultura popular suele vincular la poca fortuna con la actuación de personas y también con lugares., que por estar "malditos", impedirían el éxito deportivo. 

Esto es lo que pasó por mucho tiempo en Chile con nuestro querido Estadio Nacional Julio Martínez Prádanos, donde por largo tiempo ningún equipo local y menos le Roja de todos pudieron ganar algo en las instancias decisivas de torneos (Llámese sudamericanos, panamericanos, Copa Libertadores y Copa Sudamericana). Se excluyen en esta serie desafortunada las eliminatorias mundialistas donde si se lograron victorias importantes en los procesos de España 1982, Francia 1998, Sudáfrica 2010 y Brasil 2014. 

Para muchos la "maldición" comenzó en el verano de 1941, en el marco del campeonato sudamericano que se jugó en Chile. En esa ocasión una aguerrida selección chilena dio dura batalla para hacerse con el título goleando a Ecuador y venciendo después a los peruanos. Sin embargo en los encuentros decisivos cayó, como casi siempre en esa época, contra uruguayos y argentinos. De hecho, en el último duelo con la albiceleste cuando ya se decretaba el empate a cero, una fortuita jugada de los transandinos le permitió al "Chueco" García marcar el 1 x 0 final. 

Cuatro años más tarde (1945) en otro sudamericano jugado en Chile la "maldición" volvió a meter la mano. Chile hizo un torneo memorable derrotando a Ecuador, Bolivia, Colombia y Uruguay. Luego se tuvo a los argentinos en las cuerdas, pero un inalcanzable taponazo de Méndez batió la resistencia del gran Sergio Livingstone decretando el definitivo 1 x 1. Pero la mayor tristeza vendría en el último partido con Brasil donde un gol de Heleno sepultó  todas las esperanzas chilenas. La historia pudo ser distinta si Medina o Las Heras concretaban sus inmejorables ocasiones de gol, pero el destino no quizo. 

La fatídica serie continuó en 1952 con ocasión del Torneo Panamericano. Esa vez la Roja volvió a realizar un inmejorable campeonato venciendo a Panamá, México, Perú y Uruguay. Pero terminó perdiendo nuevamente con Brasil, en un doloroso 3 x 0. 

Tres años después, en una nueva versión chilena de los sudamericanos, la Roja dio cuenta de Ecuador, Perú y Paraguay; además de igualar con la celeste uruguaya. Y en el último y decisivo duelo con Argentina, cuando el título estaba más cerca que nunca, Chile exhibió un nivel más bajo del acostumbrado malogrando, además, claras opciones de gol. Por eso, no extrañó que el puntero transandino Micheli batiera -en los 60- a Misael Escuti para llevarse nuevamente la gloria del primer lugar. Hay que agregar, aparte de la muy dolorosa derrota, que antes del partido se produjo una trágica estampida entre las personas que esperaban ingresar al estadio, lo que resultó en siete personas fallecidas y mas de 100 heridos de diversa consideración. 

Nuestro viaje por la mala fortuna deportiva llega hasta 1962, con ocasión de la séptima Copa del Mundo jugada en suelo chileno. Esa vez la Roja realizó su mejor desempeño histórico logrando un meritorio tercer lugar, tras vencer, en el "partido de consuelo", al representativo de Yugolslavia. Pero días antes en quizá el duelo más importante de su historia, la selección enfrentó, por semifinales, al temible Brasil, en la que se consideró como la "final anticipada" del mundial (el vigente campeón del mundo contra el sorpresivo y fuerte anfitrión). Fue un encuentro de dientes apretados, pero como siempre -hasta esa fecha- la fortuna estuvo con el rival. Primero en la apertura de la cuenta para los cariocas (rebote que dejó sólo a un jugador amarillo); luego en tiros en los palos, que ahogaron el gol chileno; y después en la baja actuación del portero chileno Escuti, quien fue responsable de por lo menos dos de los cuatro tantos brasileños. No había caso, la Roja no podía ganar nada jugando en el coloso de Ñuñoa. 

La "maldición" se traspasa a los clubes
A comienzos de los sesenta comenzó a jugarse la Copa Libertadores de América entre los equipos campeones de los países sudamericanos, competición que luego se abrió a los vice campeones. Los cuadros chilenos tuvieron presentaciones muy destacadas ya desde la década del setenta, cuando Colo Colo (1973) y Unión Española (1975) llegaron a disputar la final del certamen continental (perdiendo en ambas ocasiones con Independiente de Avellaneda, pero fuera de Chile). Y a principios de los 80 otro cuadro chileno, Cobreloa, accedió, también, a dos finales consecutivas de la Libertadores. La primera la perdió en tercer partido de definición con Flamengo y en la segunda, cayó dolorosamente con Peñarol de Montevideo. Adivinen dónde se resolvió esta última....

Fue el 30 de noviembre de 1982 en un repleto Estadio Nacional y con miles de fanáticos en todo el país alentando al mejor cuadro loíno de la historia. Todo parecía darse, ya que los naranjas habían sacado un valioso empate a cero en el partido de ida, jugado en Montevideo. Ese panorama abría grandes esperanzas para cerrar -con éxito- la llave en Chile, donde todo un país estaría apoyando al gran cuadro nortino.

Sin duda, fue un partido apretado y tenso, desde el primer minuto. Los chilenos buscaron por todos lados y los charrúas se defendieron con dientes y uñas. Y ya casi al final del partido cuando todos daban por sentada la igualdad y, por consiguiente, la opción de disputar un tercer duelo en cancha neutral vino nuevamente la cruel "maldición". Se jugaba literalmente el último minuto y en un infernal contragolpe de Peñarol, iniciado por Venancio Ramos, vino un centro a media altura desde la derecha y el goleador Fernando Morena aprovecho la ocasión para batir con un calculado zurdazo al portero Oscar Wirth. La decepción y la tristeza de jugadores, público del estadio y de todo Chile fue incalculable esa noche, incluso ese partido es, hasta ahora, el duelo más fatídico en la rica historia del elenco minero.  

Las últimas estaciones de la mala suerte
En 1991, la Copa América (el antiguo torneo sudamericano) volvió a jugarse en Chile, en tiempos de una Roja castigada (por los sucesos del Maracaná, en 1989) y que tenía como principal estandarte al gran Iván Zamorano. En esa ocasión Chile volvió a realizar un buen torneo ganando a Venezuela, Perú y Paraguay; empatando con Argentina y Colombia; y perdiendo dolorosamente con Brasil. En la segunda fase de la copa hubo episodios muy desafortunados como el penal perdido por Zamorano ante Colombia, el que pudo haber significado la victoria y también la posibilidad de haber llegado con más opciones al final del certamen. Pero también jugaron en contra la copiosa lluvia que cayó el día del segundo partido con Argentina y la expulsión de Patricio Yáñez, en ese mismo duelo, que dificultó mucho las opciones del equipo para ir por la victoria. Las posibilidades chilenas de lograr la ansiada copa se esfumaron completamente en el último partido con Brasil, que termino obviamente con derrota. 

Dos años más tarde la gran Universidad Católica de Wirth, Lepe, Lunari, Pérez, Tupper Almada y compañía llegaba a la tan deseada final de la Copa Libertadores, instancia en la que debía verse las caras con el temible Sao Paulo comandado por Telé Santana. En el partido de ida, jugado en el Estadio Morumbí, el gigante paulista arrasó con la UC con un abusivo 5 x 1, marcador que puso bien cuesta arriba la llave, ya que obligaba a lograr una verdadera hazaña en el partido de vuelta, a disputarse en el Nacional santiaguino. Pero contra todo, los cruzados se pusieron dos a cero arriba en los 15 primeros minutos, lo que encendió  la ilusión en la hinchada católica. Es más, a los 40 minutos de esa primera etapa Luis Pérez quedó solo frente al arco rival, pero su tiro se fue mordiendo uno de los postes. El atacante de la UC se tomó la cabeza como no entendiendo porque esa pelota no fue gol. Era clave ese tercer tanto, porque significaba irse al descanso con la moral a tope y así tener todo el segundo lapso para marcar el gol de diferencia e igualar la serie,  Pero nuevamente el esquivo destino o la "maldición del Nacional" truncaron las aspiraciones chilenas. Tras esa opción perdida los de la franja literalmente bajaron los brazos y en el período complementario sólo fueron a estrellarse una y otra vez contra la bien parada defensa visitante. Así llegó el final del partido y nuevamente otro cuadro foráneo celebró un título en el Estadio Nacional. Para no creerlo.

El último episodio de la "saga" ocurrió el 13 de diciembre de 2006, cuando el inolvidable Colo Colo de Claudio Borghi llegó hasta la final de la Copa Sudamericana, donde tuvo que enfrentar al Pachuca mexicano. En la ida los albos lograron un trabajado empate a uno, reservando todas las fichas para la vuelta que, para sorpresa de muchos, no se jugaría en el Estadio Monumental, sino en Nacional de Ñuñoa. Mala cosa. dijeron muchos.   

Todo partió bien para el cacique, porque a los 35 minutos del primer tiempo Humberto Suazo abrió la cuenta con un derechazo letal que venció la resistencia del meta Miguel Calero. Se pensó que, a partir de ahí, los albos asegurarían el partido, a través de su potente eje ofensivo integrado por un joven Alexis Sánchez, Matías Fernandez y el mismo Suazo, a los que se sumaba un defensor con buena vocación ofensiva, un tal Arturo Vidal. Sin embargo, el campeón chileno se relajó, lo que hizo posible el crecimiento de los aztecas, los que, tras el descanso, salieron enfocados en dar vuelta el partido. Así, a los ocho del complemento Caballero puso el 1 x 1 aprovechando una desconcentración de la zaga  colocolina. El tanto de la igualdad paralizó a Colo Colo que nunca mas volvió al encuentro, factor que fue aprovechado por el Pachuca que siguió machacando. Y en otro rápido contragolpe vino el golpe de gracia, nuevo centro por izquierda y esta vez Jimenez fue el encargado de batir a Cejas, con un fuerte derechazo cruzado.  La desazón en las huestes blancas fue total y ya no hubo reacción alguna hasta el final del match. Mientras tanto en las tribunas la hinchada del cacique masticaba la rabia y más de alguno comentaba; "Este estadio es yeta, si lo jugábamos en el Monumental lo ganábamos todo el rato"...

Entre JM y la U rompen el maleficio 
Pero como "no hay mal que dure cien años...", la ya histórica mala fortuna atribuida al Estadio Nacional algún día tenía que romperse. Algunos sostienen que todo cambió a mediados de 2008 cuando el estadio pasó a llamarse Julio Martínez Prádanos, atribuyendo al recordado comentarista alguna acción desde el "más allá" para poner fin al maleficio. Lo cierto es que, coincidencia o no, después de eso, en octubre de ese año, la Roja de Marcelo Bielsa le ganó a Argentina por primera vez en partidos oficiales, y fue precisamente en la cancha del Nacional. Todo un logro que costó varias décadas poder alcanzar. Ahí parece que algo se liberó. 

El fin definitivo de la mala suerte del recinto ñuñoíno llegaría en diciembre de 2011, cuando una inmensa Universidad de Chile derrotó en la final de la Copa Sudamericana a Liga Deportiva de Quito. Fue un 3 x 0 categórico (goles de Vargas, en dos ocasiones y Lorenzetti) que enterró para siempre la tan comentada "Maldición del Nacional". En todo caso, si quedaba algún fantasma dando vuelta esto se disipó totalmente en el glorioso 2015, cuando una Roja fantástica e inolvidable derrotó en Ñuñoa y por penales, a la Argentina de Messi y compañía, coronándose campeón de la Copa América.
Fue el final feliz  de una de las "mufas" más largas de nuestra historia futbolera. HDF/jma 

Comments

    Categorías

    All
    C/Anécdotas Equipos
    C/Anécdotas Jugadores
    C/Anécdotas La Roja
    C/Anécdotas Partidos
    C/Anécdotas Situaciones
    Equipos Con Historia
    Figuras De Leyenda
    Goles Inmortales
    Partidos Memorables

    RSS Feed

Con tecnología de Crea tu propio sitio web con las plantillas personalizables.
  • INICIO
  • Equipos con Historia
  • Figuras de leyenda
  • CURIOSIDADES Y ANÉCDOTAS
    • Jugadores
    • Equipos
    • Partidos
    • La Roja
    • Situaciones
  • RELATOS MULTIMEDIA
  • PARTIDOS MEMORABLES
  • GOLES INMORTALES
  • BLOG
  • CONTACTO